El viejo adagio «más vale prevenir que curar» nunca ha resultado tan apropiado como en el caso del consumo de drogas.
Consideramos a la prevención un problema de todos, en la medida que cumplimos un rol social cada uno desde su lugar puede contribuir activamente a la toma de conciencia de los riesgos individuales y sociales que conlleva el abuso de drogas. Hablar de riesgo es hablar de probabilidad y es justamente esa probabilidad la que se intenta disminuir a partir de las intervenciones preventivas.
Nuestro objetivo es sensibilizar a padres, docentes, líderes comunitarios, y jóvenes, movilizando todos los recursos posibles que puedan llevar con eficacia y credibilidad este mensaje.
Las instituciones escolares como los centros recreativos constituyen ámbitos privilegiados para la realización de tareas preventivas y no deberían permanecer al margen de los esfuerzos que se realizan para superar el abuso de drogas. La colaboración de expertos ayuda a la institución a definir sus propias problemáticas de consumo, valorar los recursos con los que dispone y elegir la estrategia correcta.
Uno de los recursos más apropiados para la prevención es el uso de la técnica de Taller porque permite que los participantes de la experiencia puedan ser agentes capaces de producir ideas y materiales propios. Su fuerza reside en la participación y el trabajo en grupos permite la revisión crítica de los modelos de relación y la confrontación con otros. Se trabaja con los aportes vivenciales de los integrantes del grupo y si el clima fuese propicio para la inclusión de la técnica de psicodrama se realizarán dramatizaciones de las escenas temidas relacionadas con el consumo.
Se propone la creatividad con temáticas vinculadas a las adicciones:
El consumo de alcohol y drogas constituye un factor de riesgo que afecta la calidad de vida del equipo humano de una organización, lo expone a riesgos laborales y afecta la productividad y la eficiencia de las empresas e instituciones.
Para ello ofrecemos orientación y talleres con el objetivo de:
Generamos un taller sobre conceptos contemporáneos de las nuevas formas de enfermar en la adolescencia: cigarrillo, alcohol y drogas, creando un espacio para debatir, analizar y discutir los hábitos de nuestros hijos. Buscamos prevenir conductas de riesgo y crear una red de contención.
El tratamiento consiste en:
La capacitación que brindamos a profesionales, docentes y líderes comunitarios se realiza a través de los talleres en grupos reducidos, promoviendo la participación, a fin de desarrollar una concepción crítica sobre el tema de las adicciones. Se trabaja en grupos operativos comenzando por una conceptualización de la adolescencia desde una perspectiva psicológica y social.
Los talleres están destinados a brindar capacitación a fin de poder desarrollar acciones preventivas que contribuyan a desalentar el consumo de drogas. El educador como agente de salud posibilita la reflexión acerca de cómo valorar la salud, aprender a cuidarla y disfrutar de ella.
Se aborda una problemática de nuestro tiempo que es la posibilidad de disfrutar del tiempo libre diferenciando las situaciones de riesgo y peligro de la diversión.
El taller no tiene una función terapéutica sino de apertura a concepciones diferentes a las propias. Se pueden incluir técnicas de dramatización ya que estas posibilitan un rápido adiestramiento en el tema.
La metodología empleada consiste en la anticipación realista de situaciones posibles con las que pueden encontrarse en el futuro y las consecuencias de las respuestas ante las mismas.
Docencia y pasantías
Convenios de pasantías con universidades. Los alumnos de la carrera de psicología de la Universidad de Buenos Aires, realizaron una pasantía para la materia Clínica de las adicciones, con orientación teórico-práctica.
Realizamos supervisiones individuales, grupales e institucionales.
Formación en acompañamiento terapéutico
Se dictó en la Cátedra de Teoría y Técnica del Acompañamiento Terapéutico en la carrera de Psicología de la Universidad del Salvador.
Se brindan cursos sobre acompañamiento terapéutico a profesionales y estudiantes de psicología y en carreras afines a la salud mental.
«Tratamiento ambulatorio de abordaje múltiple del paciente drogodependiente: Recorte clínico que muestra la dinámica de un grupo de pacientes y de un grupo de padres». Lic. Susana Gutiérrez Posse. Lic. Luciana Marré. Lic. Florencia Molina. Lic. Lucrecia Carestía Lic. Norberto Revilla Operadores: Alejandro del Frades. Augusto Greco. Coordinación: Dra. Irene Sapoznicoff. | “El lugar de la droga en el sujeto y el lugar del adicto en la trama social.” Lic. Susana Gutiérrez Posse. Presentación en el departamento de Familias de APA. (Asociación Psicoanalítica Argentina). | “No tomar como natural, lo que sucede comúnmente.” El consumo en la época actual. Congreso, 2009. | Seminario: Capacitación y Optimización en Recursos Humanos para la Dirigencia de Instituciones Sociales y Deportivos.